REPORTAJE: HISTORIA DEL SAHARA OCCIDENTAL Y EL PROGRAMA «VACACIONES EN PAZ» EN GUADALAJARA 
 Artículo publicado por Plataforma Brihuega 29/03/2025

El Sahara Occidental ha sido un territorio en disputa desde que España lo colonizó en 1884. A pesar de que España no lo integró como una colonia formal, administró la zona bajo un protectorado y explotó sus recursos. 

 

En 1975, al finalizar la era colonial en África, España se retiró sin resolver la cuestión de la autodeterminación del pueblo saharaui. En los Acuerdos de Madrid, España cedió el control a Marruecos y Mauritania, lo que desató un conflicto con el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976.

 

A pesar de los esfuerzos internacionales, el conflicto sigue sin resolverse, y gran parte del territorio está bajo control marroquí, mientras que los saharauis siguen luchando por su autodeterminación.

 

Una de las iniciativas solidarias que surgió en España para apoyar al pueblo saharaui es el programa “Vacaciones en Paz”, que lleva más de 40 años en funcionamiento. Este programa ofrece a los niños saharauis la oportunidad de pasar unas vacaciones en España, lejos de las duras condiciones de los campos de refugiados en Argelia.

 

Cada verano, familias de Guadalajara acogen a estos niños, brindándoles un espacio para descansar, recibir atención médica y educativa, además de disfrutar de un respiro en un ambiente más saludable y seguro.

 

“Vacaciones en Paz” no solo proporciona bienestar a los niños, sino que también sensibiliza a la sociedad española sobre la situación del Sahara Occidental, fomentando la solidaridad y el compromiso humanitario. 

 

Aunque el futuro del Sahara Occidental sigue siendo incierto, programas como “Vacaciones en Paz” contribuyen a mantener viva la esperanza de que algún día se logre una solución justa para el pueblo saharaui, basada en el respeto a sus derechos y en su derecho a decidir su propio destino. 

 

Mientras tanto, los lazos entre los pueblos de España y el Sahara se mantienen fuertes, y el programa continúa siendo un testimonio de la solidaridad internacional.

Copyright. Todos los derechos reservados.

Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones

Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.